domingo, 8 de julio de 2012

  

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

INGENIERIA DE SISTEMAS



EMPRESA “PIL ANDINA”
        DOCENTE              :       ING. MARISOL ARGUEDAS BALLADARES
        MATERIA                :      ADMINISTRACION Y DIRECCION
                                              DE  OPERACIONES
        UNIVERSITARIOS   :      QUISPE CONDE DINA SARAI
                                              CONDORI CAHUAPAZA HERIBERTO
                                              TICONA HUARISTE JAIME NESTOR
                                              VARGAS CONDORI PAMELA 

                         
        PARALELO            :       8vo “C”
        FECHA                   :      10  de JULIO de 2012
        GESTION               :       I /2012

                                    

ANTECEDENTES    

Su aporte de cerca de 13 millones de dólares al año en impuestos para el Estado boliviano; la generación de 80 mil empleos directos e indirectos, y una variedad de más de 270 ítems en productos de alta calidad que alimentan al consumidor boliviano que se beneficia día a día, la sitúan entre las diez empresas más grandes de Bolivia.

Creada en 1960 por la Corporación Boliviana de Fomento, con financiamiento otorgado por distintos organismos internacionales, La Planta Industrializadora de Leche (PIL) y quienes dirigieron la empresa durante sus primeros años, pueden sentirse satisfechos al ver que el trabajo que iniciaron con mucha visión, hoy cosecha los frutos. La efectividad y rapidez del desembolso de los fondos donados que permitieron la creación de esta industria, se debió a la imagen de confianza que inspiró el Ingeniero Luis Barrón del Castillo, que fue uno de los pioneros de la lechería en Bolivia y cuya capacidad y honestidad, eficientemente respaldada por un selecto grupo de ejecutivos, elevaron la empresa al nivel de excelencia que alcanzó durante esos años.

La PIL, a lo largo de sus 50 años de vida, ha recorrido un largo camino hasta ubicarse donde está hoy: entre las diez empresas más grandes del país.
En 1960 arrancó sus operaciones con una capacidad inicial de procesar 40 mil litros de leche por día y, a pesar de haber tenido tecnología limitada, pocos equipos e infraestructura reducida, su producto, la leche que todo boliviano ha consumido en algún momento de su vida, siempre se preció por su alta calidad.

Sin embargo, fue 36 años después de su creación, en 1996, cuando la empresa da un salto cualitativo y encuentra el impulso necesario para su fortalecimiento y consolidación. El grupo GLORIA S.A. del Perú adquiere las Plantas Industrializadoras de Leche en La Paz y en Cochabamba; apenas tres años después, en 1999, GLORIA adquiere además el cien por cien de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz y la transforma en IPILCRUZ. En marzo de 2004, PIL Andina S.A fusiona sus tres compañías y en conjunto forma la gran familia PIL, hoy empresa líder en la industrialización de productos lácteos y alimentos.


A estas alturas la PIL continúa en franco proceso de crecimiento, modernización e innovación tecnológica. El gran beneficiario es sin duda el consumidor boliviano, que encuentra en el mercado una variedad de más de 270 ítems de productos de gran calidad, entre leches fluidas, leche en polvo, leches saborizadas, yogures (naturales, ligeros, bebibles, con frutas, sin frutas, etc.), jugos lácteos, mantequillas, dulces de leche y otros, entre los que también sobresalen jugos y leche de soya, margarinas, aguas, refrescos y postres, que nada tienen que envidiar a productos importados.

IMPORTANTES RECONOCIMIENTOS
En los últimos seis años PIL Andina recibió varios premios y distinciones que la confirman y consolidan como la “mejor industria del país” y como una de las empresas más grandes y socialmente responsables de Bolivia.
Debido a su crecimiento, a las inversiones y a la calidad de sus productos, fue elegida como la industria con mejor reputación corporativa de Bolivia.
“Pocos pensarían que una marca lechera, PIL, sería considerada la empresa con mejor reputación corporativa del país. El logro no es menor si se toma en cuenta que por detrás de la firma quedaron gigantes como Coca Cola, Nestlé, CBN, Fino, Soboce y Petrobras, por ejemplo”.

PIL ANDINA EN CIFRAS
ü  PIL Andina tiene el 75% del mercado lácteo nacional.
ü  9 mil familias de productores de leche a nivel nacional viven de la PIL.
ü  PIL Andina genera 80 mil empleos directos e indirectos a nivel nacional.
ü  1 millón de litros de leche al día es la capacidad de acopio e industrialización.
ü  90 millones de bolivianos aporta la empresa anualmente en impuestos al Estado.
ü  10 son las empresas más grandes del país y entre ellas se ubica PIL Andina.
ü  42 litros de leche al año es el consumo per cápita en Bolivia actualmente.
ü  30 litros de leche per cápita era el consumo de leche en 1996.
ü  150 litros al año es el consumo per cápita recomendado por la FAO.







La Administración De Operaciones De la Empresa Leche PIL



La administración De Operaciones

Calidad total DE LA EMPRESA “PIL ANDINA”


Equipo Totalmente Integrado


Evolución De La Administración De La Producción


Proceso de elaboración de leche tratada térmica mente



Proceso de control de calidad


Técnica JAT







Pablo Vallejo (gerente general de PIL Andina)

Con más de doce años de experiencia en la industria láctea y de alimentos, Vallejo lleva adelante el reto de dirigir una de las industrias más grandes y en franco y constante crecimiento del país como es PIL Andina.

¿Hacia dónde piensa expandirse y crecer la empresa a futuro?
PIL Andina ya no es una industria láctea, es una industria de alimentos. Hace algunos años hemos incursionado en otros negocios como son las aguas, jugos, los jugos saborizados, productos a base de soya y postres, de momento. Tenemos en carpeta una serie de proyectos y productos que estamos evaluando, pero el proceso de desarrollo de mercado no es corto, sobre todo si son productos nuevos, distintos a los que realizamos actualmente, siempre tienen un período de maduración de seis meses a un año antes de ser lanzados al mercado.

Entonces lo que buscan es consolidarse como industria de alimentos.
Cualquier empresa busca primero consolidarse en su mercado interno y la segunda etapa ya es salir a los mercados externos. En Bolivia tenemos otro reto interesante que es incrementar el consumo per cápita de leche; hemos crecido, pero el consumo continúa siendo bajo, respecto de otros países.

El consumo de leche no es solo un tema económico, es también un tema cultural y educativo y un tema fisiológico. Hemos determinado, por ejemplo, que hay un alto porcentaje de la población boliviana que es intolerante a la lactosa y ya hace unos meses hemos empezado a potenciar nuestra línea de productos deslactosados.

¿En qué consiste su plan de incrementar el consumo de leche per cápita en Bolivia?
Hay una serie de campañas que hemos iniciado hace unos tres a cuatro años. Hicimos la campaña de los tres vasos de  leche al día, la campaña de los tres lácteos que son buenos para los huesos, la campaña de lucha contra la osteoporosis. Tenemos que ir remozando esas campañas e ir incorporando a los distintos segmentos etarios; la campaña de los tres vasos de leche al día era más para niños. Nuestro reto ahora es atacar al segmento del adolescente y adulto. Es un trabajo de muy largo plazo; tenemos que incorporar al área rural donde está casi el 50 por ciento de la población y donde el consumo de lácteos es realmente bajísimo. Ese es un reto para los próximos años.

¿Qué productos son los de mayor aporte nutricional para niños?
Todos nuestros productos tienen soporte nutricional porque es parte de nuestra función el buscar la soberanía y seguridad alimentaria de Bolivia. Un claro ejemplo de un producto que es ganador, el Pilfrut, es que en un día de calor, Bolivia consume un millón de bolsitas al día. Y no es sólo un refresco sino un producto con base de yogurt, porque buscamos justamente nutrir a la familia boliviana. Todos nuestros productos cumplen esa función nutricional, unos en mayor grado y con ciertos específicos para distintos segmentos. Si alguien tiene un problema estomacal, tenemos un producto para regular la flora intestinal; para quienes tienen problemas de osteoporosis, tenemos productos con añadido adicional de calcio como la leche extra calcio junto a la marca Sbelt.

¿Cómo está distribuida la producción entre las tres plantas de PIL Andina en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz?
Hay algunos productos básicos que producen las tres plantas, como las leches blancas, los yogures en sachet (bolsitas), el pilfrut. Hay otros productos que están especializados por planta. Por ejemplo, la de Santa Cruz está especializada en quesos y leche en polvo; Cochabamba está especializada en una serie de productos que son chiquitos en cuanto a volumen de producción, pero muy diversos, llámense postres, leches con avena, varios tipos de yogurt, las gelatinas, etc. La Paz hace lo básico y el resto se manda de Cochabamba y de Santa Cruz. Tenemos presencia en los nueve departamentos del país.

La demanda de leche que ha generado PIL Andina, ha tenido un efecto en el crecimiento de la producción lechera del país. Háblenos al respecto.
Sí, para darle un ejemplo, cuando empezó la planta en La Paz hace doce años, acopiaba alrededor de 9 mil litros de leche al día, actualmente estamos con cerca de 65 mil litros/día. Cochabamba acopiaba alrededor de 80 a 90 mil litros/día, hoy está en 220 mil, Santa Cruz estaba en 90 mil, y ahora estamos en 400 mil lts.

Después de la leche, ¿qué otro producto lácteo consume más el boliviano?
Los yogures, el pilfrut, mantequilla, chicolac, quesos. El boliviano consume bastante queso, pero más el producido en forma artesanal.

¿Qué porcentaje del mercado nacional de lácteos tiene PIL Andina?
Es variable, cuando hablamos de leche fluida, podemos hablar de que estamos con un 90 a 92 por ciento del mercado. Cuando hablamos de yogurt, tenemos alrededor de un 60 por ciento del mercado. Pero si hacemos un promedio ponderado, tenemos un 72 a 75 por ciento del mercado lácteo.

Hablemos sobre la labor social que realiza PIL Andina.
En realidad PIL ve no solo la labor social sino la responsabilidad social como una actividad que va más allá del asistencialismo. Nosotros buscamos ser socialmente responsables con todos los agentes con los que tenemos alguna relación. Buscamos promover primero el desarrollo de nuestros productores de leche, apoyándolos con soporte técnico, en algún caso les hacemos hasta la gestión de compra de sus insumos agropecuarios con el objetivo de reducir las presiones inflacionarias.

Por otro lado, somos socialmente responsables en el pago de nuestros tributos. Somos la novena empresa más grande de Bolivia y estamos entre las empresas que más tributan. Al año estamos en un aporte de impuestos de alrededor de unos 90 millones de Bolivianos.

Además participamos en programas sociales; damos apoyo a distintas organizaciones como orfanatos, comedores populares. En algunos casos lo hacemos de manera regular y estable. Lamentablemente no se puede hacer con todos, pero en fechas puntuales apoyamos.

Háblenos del proceso de control de calidad.
Empieza desde el momento del acopio, luego ingreso a planta. En todos los procesos, tenemos lo que se llama el análisis de trazabilidad. Podemos en cualquier momento tomar un producto nuestro del mercado y por su código saber con leche de qué fecha fue hecho, por qué máquina fue procesado, en qué turno, por qué supervisor.

Entonces cuando hubo alguna desviación podemos rápidamente identificar la causa para tomar una solución correctiva. Nuestro esfuerzo por implementar productos de larga vida ha sido justamente porque en Bolivia no existe una cadena de frío lo suficientemente desarrollada. Eso era una limitante para llegar con nuestros productos a una parte importante de nuestros consumidores. Hemos desarrollado las leches larga vida en bolsa y estamos a punto de relanzar la línea de leche larga vida en caja.